¿Qué es la artrosis facetaria?

La artrosis facetaria o sobrecarga de las articulaciones facetarias representa alrededor del 40% de los casos de dolor de espalda lumbar. 

¿En que consiste esta patología?

Esta patología consiste en un desgaste del cartílago producido en la articulación que forma las láminas de dos vértebras o, lo que es lo mismo, la articulación facetaria o interapofisaria.

Toda la información sobre la artrosis facetaria

Las facetas articulares, ubicadas en la parte posterior de las vértebras, desempeñan un papel fundamental en la estabilidad y la movilidad de la columna vertebral. Estas articulaciones se interconectan a través del disco intervertebral, el cuerpo vertebral y las láminas posteriores, y su anatomía y funcionamiento son cruciales para comprender la flexión, extensión y la estructura de la columna lunar, así como para prevenir la rotación excesiva de las vértebras.

Cada faceta articular se encuentra contenida dentro de una cápsula y está reforzada por ligamentos. Cuando el cuerpo se inclina hacia atrás o hacia los lados, estas articulaciones se cierran y se comprimen, proporcionando estabilidad durante el movimiento. Por otro lado, al inclinarse hacia adelante, las articulaciones facetarias se abren y los ligamentos se estiran, permitiendo la flexión.

Las facetas articulares son vitales para evitar la rotación o el desplazamiento anterior de las vértebras, y también desempeñan un papel de soporte al cargar aproximadamente el 10% de la carga axial, mientras que el 80% restante es soportado por los cuerpos vertebrales y el disco intervertebral.

El proceso degenerativo de la columna es un fenómeno fisiológico que suele iniciar en la segunda década de la vida, específicamente en el disco intervertebral. A medida que avanza, se producen protrusiones y herniaciones que provocan una disminución en el disco intervertebral. Esta disminución conlleva un aumento de presión en las facetas articulares, lo que a su vez resulta en un desgaste del cartílago facetario.

Esta situación desencadena una sinovitis en la articulación y la irritación de su cápsula, siendo una causa subyacente del dolor facetario.

El deterioro del cartílago en la articulación facetaria conlleva a la laxitud y subluxación de la misma, generando una hipermovilidad que da lugar a una formación de osteofitos y esclerosis de las articulaciones, lo que se traduce en hipertrofia facetaria. Esta inestabilidad sobrepasa los límites fisiológicos y es un precursor del dolor lumbar.

Además de la degeneración, ciertas posturas forzadas, en particular las relacionadas con la manipulación de peso, aumentan la carga que soportan las articulaciones facetarias, acelerando el proceso de artrosis facetaria lumbar.

El síndrome facetario lumbar, que abarca la inflamación y el dolor de espalda, puede encontrar su origen en la artrosis facetaria. Para comprender el proceso de artrosis en las facetas de la columna, es fundamental tener en cuenta los ramos nerviosos menores que inervan los diferentes nervios raquídeos de cada segmento vertebral:

  • Ramo posterior: este inerva las articulaciones facetarias, los ligamentos espinosos, el ligamento amarillo, los músculos lumbares y la piel.
  • Nervio sinuvertebral de Luschka: se encarga de inervar la zona más posterior y lateral del anillo fibroso.

La transmisión del dolor recogido a través del ramo posterior puede manifestarse como dolor local (lumbalgia) y/o dolor referido.

La inflamación o desgaste de las facetas articulares activa los nervios que transmiten los estímulos a la articulación, lo que puede desencadenar las molestias mencionadas.

La intervención sobre el ramo posterior podría bloquear la conducción de la información dolorosa de la articulación facetaria.

El síntoma primordial de la artrosis facetaria es un dolor lumbar crónico. En la mayoría de casos, este dolor se manifiesta como una molestia profunda y constante, siendo a menudo difícil de localizar específicamente en la región lumbar. Este dolor irradia hacia las nalgas, la región inguinal, las caderas o, de manera general, hacia las extremidades interiores.

Los pacientes experimentan un aumento de las molestias al caminar o al permanecer sentados durante períodos prolongados, lo que puede llevar a la sensación de “no poder encontrar una posición libre de dolor”. De manera recurrente, se pueden experimentar episodios de malestar, acompañados de una disminución de la movilidad lumbar, que afecta particularmente la extensión y la rotación lumbar,

La artrosis facetaria, en algunos casos, puede dar lugar a una estenosis del canal espinal debido a la deformación de la articulación y la hipertrofia de las facetas. Si está estenosis comprime una estructura nerviosa o la médula espinal, el dolor se irradia por las piernas, acompañado de parestesias, pérdida de fuerza y limitación en la movilidad. En estas situaciones, puede ser necesario detenerse durante la marcha para experimentar alivio.

El diagnóstico del dolor lumbar crónico de origen facetario se apoya principalmente en la evaluación clínica, los estudios de imagen y la respuesta al bloqueo facetario.

Las características del dolor de origen facetario a menudo se superponen con las de otras causas de dolor lumbar, lo que puede dificultar la identificación precisa de estos síntomas relacionados con la artrodesis facetaria. Los estudios de imagen convencionales, cómo radiografías, TAC, resonancias magnéticas o gammagrafías, son capaces de detectar cambios degenerativos facetarios y/o discales, pero su precisión en cuanto a la facetas como la fuente del dolor lumbar crónico suelen presentar limitaciones en términos de validez diagnóstica. Algunas pruebas específicas incluyen:

  • Radiografía oblicua: permite la observación detallada de la articulación facetaria.
  • Tomografía computarizada en corte sagital: sirve para visualizar las articulaciones facetarias posteriores normales.
  • Tomografía computarizada en corte axial: muestra las articulaciones facetarias posteriores normales sin degeneración.

El bloqueo facetario o bloqueo de facetas lumbares con anestésico local, es un procedimiento de inyección guiada por fluoroscopia. Este procedimiento no constituye un diagnóstico definitivo, pero puede ofrecer importantes pistas en el proceso de diagnóstico.

Cuando se produce una respuesta positiva a esta técnica, el dolor tiende a disminuir o desaparecer en al menos un 50%.

El tratamiento de la artrosis facetaria comienza con analgésicos o antiinflamatorios, a los que se pueden añadir relajantes musculares.

La rehabilitación física, como parte esencial del tratamiento sintomático, implica la reeducación de la espalda mediante ejercicio, control del peso corporal y corrección de malos hábitos posturales.

La infiltración lumbar facetaria con anestésico y corticosteroide puede proporcionar un alivio sintomático prolongado y servir como un indicativo del éxito potencial de la técnica quirúrgica de radiofrecuencia o rizólisis.

La denervación percutánea facetaria lumbar por radiofrecuencia, o rizólisis, representa un enfoque mínimamente invasivo para tratar el dolor lumbar crónico de origen facetario. En esta microcirugía de columna, se controla el daño de las fibras nerviosas que transmiten las señales de dolor a las articulaciones facetarias (ramo posterior) mediante la aplicación controlada de calor puntual. Un traumatólogo especializado en columna vertebral es el profesional encargado de llevar a cabo este procedimiento.

Características y ventajas de la rizólisis facetaria:

  • El procedimiento se realiza en un quirófano con la ayuda de radioscopia para asegurar la colocación adecuada de los electrodos cerca del ramo posterior, entre la faceta y la apófisis transversa.
  • Puede llevarse a cabo en todos los niveles lumbares, tanto en casos con artrosis facetaria unilateral como bilateral.
  • Es una intervención percutánea, no requiere incisiones en la piel y generalmente no implica hospitalización.
  • Se requiere que el paciente esté despierto para colaborar en la identificación del dolor.
  • Los electrodos generan calor mediante radiofrecuencia, provocando una lesión controlada en el ramo posterior que interrumpe la transmisión del dolor en su área de inervación.
  • Aunque la eficacia analgésica puede disminuir con el tiempo, rara vez se retorna al nivel del dolor previo a la rizólisis, La técnica es segura, permitiendo repetirla si se observa una mejoría significativa.

Nuestros traumatólogos especialistas son pioneros en microcirugía de columna en Madrid, ofreciendo tratamientos avanzados para aliviar el dolor lumbar crónico de origen facetario.

La artrodesis lumbar L4-L5 y L5- S1 es un procedimiento quirúrgico en el que se fusionan dos vértebras de la columna lumbar, la cuarta (L4) y la quinta (L5), o la quinta (L5) y la primera vértebra sacra (S1).

Este proceso de fusión tiene como objetivo estabilizar la columna vertebral y reducir el dolor en pacientes que sufren de afecciones como la hernia de disco, la espondilolistesis o la degeneración del disco intervertebral.

Si bien la artrodesis lumbar puede ser una solución eficaz que alivia el dolor en ciertos casos, es importante tener en cuenta que también puede conllevar algunas complicaciones:

  • Pérdida de movilidad: la fusión de las vértebras restringe la movilidad en la zona afectada, lo que puede hacer que el paciente tenga dificultades para doblarse, girar o moverse con normalidad.
  • Cambio de carga en las vértebras adyacentes: la fusión de una o varias vértebras puede aumentar la carga y el estrés en las vértebras adyacentes, lo que puede provocar problemas en esas áreas.
  • Posibles complicaciones: como con cualquier cirugía. La artrodesis lumbar conlleva riesgos de complicaciones, cómo infecciones, sangrado o problemas con el injerto óseo.

Para minimizar el riesgo de complicaciones, es esencial que la cirugía sea realizada por un profesional de confianza que pueda garantizar los mejores resultados posibles

Contacta con nosotros

CONSENTIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES ADVANCE ZENIT NANOSURGERY, S.L. es el Responsable del tratamiento de los datos personales
del Usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el
Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre
(LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
Fines y legitimación del tratamiento: prestación de servicios profesionales de salud y mantenimiento
del historial clínico del Interesado (con el consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).
Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para
mantener el fin del tratamiento o existan prescripciones legales que dictaminen su custodia y cuando
ya no sea necesario para ello, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la anonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.

Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos que asisten al Usuario:

  • Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento.
  • Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento.
  • Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que eltratamiento no se ajusta a la normativa vigente.

Datos de contacto para ejercer sus derechos:

  • ADVANCE ZENIT NANOSURGERY, S.L.. CALLE CORAZÓN DE MARÍA, 78 – 28002 MADRID
    (Madrid).
  • E-mail: clinicaelgeadi@clinicaelgeadi.com
(+34) 910 053 900

Servicio de Urgencias 24H

Calle Corazón de María 78 - Madrid
info@cirugiadecolumnavertebral.com

Déjanos un mensaje con tus dudas o sugerencias y te responderemos lo antes posible, ¡Prometido!

Experiencia de algunos de

Nuestros pacientes

Traumatólogos de artrosis facetaria en Madrid

ICAC | Radiofrecuencia y bloqueo de facetas lumbares

es_ES