Caso clínico
Mielopatía
Preoperatorio
- Radiografía muñeca izquierda: fractura de extremidad distal radio no desplazada.
- Electroneuromiograma: signos de lesión de vía cordonal posterior a las 4 extremidades, con mayor afectación a miembro inferior izquierdo y con nivel de lesión en médula cervical C7. Signos de lesión neurogénica crónica en territorio correspondiente a miotomas C5 y C6 bilateral de grado leve-moderado y de grado moderado-severo en C7 bilateral. Pérdida severa de unidades motoras en territorio correspondiente a miotoma C8-T1 derecho de origen central.
- Resonancia Magnética Cervical: voluminosas hernias discales cervicales C4-C5, C5-C6 y C6-C7 con estenosis del canal espinal central más acusado en C5-C6 y mielopatía cervical C5-C6.
El paciente evoluciona con paresia distal de extremidades superiores con balance muscular global 4/5. Los reflejos osteotendinosos están conservados y simétricos, sin alteraciones sensitivas y discreta amiotrofia de la musculatura intrínseca de la mano derecha.
Se trata de una afectación medular (mielopatía) por estenosis del canal medular en relación a la compresión de la médula por las hernias cervicales.
Debido a la afectación clínica neurológica requiere intervención quirúrgica de la columna cervical para descomprimir la médula espinal.
En relación a la fractura de la extremidad distal del radio, no se encontraba desplazada y se realizó tratamiento ortopédico con yeso antebraquial con muy buen resultado clínico y funcional.


Operación
Operamos al paciente mediante una técnica de endoscopia mínimamente invasiva sin producir ningún daño en sus tejidos.
Bajo anestesia general y en posición decúbito supino se realizó un abordaje anterior izquierdo longitudinal por borde interno del músculo esternocleidomastoideo.
Se comenzó por el nivel C6-C7, se completó discectomía, resección de los osteofitos óseos posteriores y del ligamento vertebral común posterior. Se liberó ambos forámenes C6-C7, bilateralmente, implantándose prótesis de Bryan (Medtronic). Se realizó nuevamente la técnica en los niveles C5-C6 y C4-C5, liberando ambos forámenes y voluminoso osteofito posterior del borde inferior de C5.
Postoperatorio
La evolución postqurúrgica fue satisfactoria, cursando alta hospitalaria a las 48 horas.
Ha requerido seguimientos evolutivos en relación a la afectación de la compresión medular.
Progresivamente recuperó la fuerza y la hipoestesia en las extremidades.
En el estudio neurofisiológico realizado a los 4 meses, la exploración de la vía cordonal posterior es normal en ambos miembros superiores e inferiores.