Tratamientos y ejercicios para la hiperlordosis e hipercifosis

Es habitual encontrar personas que presentan alteraciones en la curvatura de la columna, ya sea en la parte cervical o lumbar. En este post te explicamos más sobre la hiperlordosis y la hipercifosis, sus síntomas y causas más frecuentes y el tratamiento a seguir para mejorar el estado de tu columna.

Qué es el raquis

Estructura de la columna vertebral

A la columna vertebral también se le conoce como raquis. Se trata de una estructura formada por huesos, cartílagos y fibras que se encuentran en la línea media.

Los seres humanos cuentan con un total de 33 vértebras articuladas entre sí, de las cuales 27 dan movilidad cuerpo humano.

¿Cuáles son las curvaturas de la columna vertebral o raquis?

Existen tres curvaturas naturales en la columna vertebral: las curvas del cuello en forma de “C” forman la curvatura cervical, compuesta por 7 vértebras cervicales; en la curvatura dorsal se encuentran 12 vértebras dorsales. Por último, en la curvatura lumbar (parte baja de la espalda) se hallan las vértebras lumbares.

Funciones del raquis

La columna vertebral tiene diversas funciones. En primer lugar, el raquis es capaz de soportar el peso del cuerpo humano, estabilizando el tronco y manteniéndolo erguido, además de aportar movimiento a la zona superior del cuerpo.

Además, contribuye a mantener estable el centro de gravedad, ya sea en reposo o en movimiento.

Del mismo modo, la columna vertebral protege la médula espinal, la cual se compone de un tejido nervioso frágil.

Cuáles son las curvaturas del raquis

¿Qué es la hiperlordosis lumbar?

La hiperlordosis lumbar es una alteración en la posición de las vértebras lumbares de la columna. Consiste en una curvatura excesiva de la columna vertebral en la parte baja de la espalda, que se presenta en forma de “C” en la región lumbar.

Síntomas comunes de la hiperlordosis lumbar

Los síntomas que destacan en la hiperlordosis lumbar en un primer momento no se aprecian. En caso de que sea grave, la sintomatología es diferente. Por un lado, se observa a simple vista que la parte posterior del cuerpo se encuentra desplazada hacia atrás, además de una anteversión pélvica.

Por otro lado, existe cierta tensión y rigidez en la parte baja de la espalda, al igual que el paciente puede notar una limitación del movimiento a la hora de echar a andar o incluso cuando se inclina el cuerpo.

Otro de los síntomas puede ser un hormigueo y entumecimiento de las piernas y los pies del paciente que presenta una posible hiperlordosis.

Causas de la hiperlordosis lumbar

Existen diversos factores que contribuyen a la aparición de la hiperlordosis. Una mala postura es el motivo principal de ello. A la hora de sentarse, es importante cuidar los hábitos posturales, prestando especial atención a la curvatura de la columna vertebral.

Otros factores como el sedentarismo y la falta de ejercicio, además de aumentar el riesgo de obesidad, provoca que los músculos que se encuentran en la zona de la pelvis se debiliten. Por tanto, los trabajos en los que se requiera estar sentado por periodos de tiempo prolongado pueden conducir al paciente a sufrir hiperlordosis.

La hiperlordosis también puede ser resultado de enfermedades como la cifosis, la discitis o la espondilolistesis.

Qué es la hiperlordosis lumbar

¿Qué es la hipercifosis?

La hipercifosis consiste en un aumento de la concavidad anterior de la columna dorsal. Se relaciona con esa curvatura en forma de “joroba”.

Síntomas de la hipercifosis

Algunos de los síntomas más comunes en un paciente con hipercifosis pueden ser:

  • Postura encorvada hacia adelante.
  • Fatiga muscular en la espalda, acompañado de dolor.
  • Dificultad para mantenerse de pie por largos periodos de tiempo.
  • Disminución de la altura.

Causas de la hipercifosis dorsal

La enfermedad de Scheuermann, también conocida como cifosis juvenil, es una de las causas principales de la hipercifosis dorsal. Es común encontrar dicha patología en edades de crecimiento, al contar con los huesos más blandos.

Cuando existen vértebras fracturadas o aplastadas que afectan a la curvatura de la columna vertebral, también existe mayor riesgo de padecer hipercifosis.

Así, la escoliosis es otro de motivos por los que puede aparecer la hipercifosis dorsal.

Qué es la hipercifosis

Diagnóstico y tratamiento para la hiperlordosis e hipercifosis en Madrid

En primer lugar, es importante corregir los malos hábitos posturales y considerar la realización de ejercicios adecuados.

En el Instituto de Cirugía Avanzada de Columna contamos con un equipo de especialistas en columna para el tratamiento de la hiperlordosis e hipercifosis. Mediante pruebas de diagnóstico por imagen de la columna vertebral se puede comprobar el estado de las vértebras del paciente.

Los métodos quirúrgicos es otra de las opciones para el tratamiento de la hiperlordosis e hipercifosis. El Prof. Dr Elgeadi y su equipo es pionero en la técnica de cirugía endoscópica de columna, brindando más de 10 años resultados satisfactorios a los pacientes.

Ante la presencia de estos síntomas, será necesaria la observación de las curvaturas del raquis por parte de un especialista en columna, el cual determinará el mejor tratamiento para la comuna vertebral acompañado de una serie de ejercicios a realizar para corregir la curvatura. Cuando existe una curvatura excesiva del raquis, nuestros traumatólogos expertos en columna optarán por una cirugía de columna para alinear las vértebras.

2 comentarios en «Tratamientos y ejercicios para la hiperlordosis e hipercifosis»

    • Hola Yarabi,
      hay que ver origen y causas, y revisar las imágenes para valorarlo. Por favor, contacta con nosotros o algún especialista de tu interés para seguir el estudio.
      Gracias.

      Responder

Deja un comentario

En el Instituto de Cirugia Avanzada de Columna estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde ICAC, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.