Estenosis de canal: causas y tratamiento

La estenosis de canal es una patología relacionada con la columna vertebral, que puede afectar de manera significativa a la calidad de vida de los pacientes. En muchos casos puede afectar a la movilidad y causar dolor agudo en el paciente.

que-es-estenosis-canal

¿Qué es la estenosis de canal?

Se conoce como estenosis de canal a la lesión producida por un estrechamiento del canal raquídeo, causado por diferentes motivos. En muchos casos, este estrechamiento, supone una compresión de los elementos nerviosos, así como, presión sobre la médula y raíz espinal, lo que puede ocasionar sensación de hormigueo y adormecimiento.

Causas de la estenosis de canal

Las causas de la estenosis de canal son muy diversas en función de cómo se desarrolle la lesión. En algunos casos, se debe a un conducto vertebral estrecho de nacimiento, y en otros a lesiones producidas durante la vida del paciente.

En otros casos, el estrechamiento del conducto vertebral puede estar producido por tumores o hernias de disco, que producen el desplazamiento del disco intervertebral, lo que supone un estrechamiento del canal.

Existen ciertos factores que pueden considerarse de riesgo, y aumentar las posibilidades de desarrollar una estenosis de canal. Entre ellos, haber sufrido una lesión o patología de columna previa, o padecer una enfermedad degenerativa, por ejemplo, osteoporosis o artritis reumatoide.

Tipos de estenosis de canal

En función de la localización del estrechamiento del canal vertebral, se pueden distinguir, principalmente, dos tipos de estenosis de canal. Por un lado, la estenosis de canal cervical,  que se ubica en las vértebras cervicales.

Por otro lado, se diferencia la estenosis de canal lumbar. En este caso, el estrechamiento del canal cervical se produce en la zona de las vértebras lumbares, provocando una sintomatología muy similar a la de la ciática.

tratamientos-estenosis-canal

¿Cuáles son los síntomas de la estenosis de canal?

En función de la localización y las características de la lesión del paciente, los síntomas que manifieste podrán variar. Sin embargo, es común que el paciente experimente un dolor aguado en la espalda, que en algunos casos podrá irradiarse a lo largo de las piernas.

Además, en algunas ocasiones, se podrá experimentar dificultad al caminar o al permanecer en la misma postura durante un periodo de tiempo prolongado. Uno de los síntomas más comunes, debido a la compresión de las raíces nerviosas, es la sensación de hormigueo y adormecimiento.

Diagnóstico de la estenosis de canal

Una vez que el paciente acude al especialista manifestando síntomas de estenosis de canal, se realizará un estudio inicial, en el que se observarán aquellos puntos en los que el paciente manifiesta mayor dolor. Así como, la respuesta de éste a estímulos nerviosos.

En segundo lugar, será necesario realizar pruebas diagnósticas de imagen que ayuden a detectar lesiones o elementos que puedan estar causando la patología. Las pruebas más habituales son la radiografía y la resonancia magnética. En los casos más severos o aquellos en los que no se tenga claro el diagnóstico, el paciente podrá ser sometido a un TAC que permita ampliar la información de la que se dispone.

Tratamiento de la estenosis de canal

En el momento en el que se haya realizado un diagnóstico completo, el especialista pautará el tratamiento más adecuado en función de los resultados obtenidos. En primer lugar, suele ser habitual la prescripción de un tratamiento antiinflamatorio, que ayude a aliviar el dolor.

Además, el tratamiento de rehabilitación pautado por un fisioterapeuta profesional suele ofrecer buenos resultados, favoreciendo la recuperación de la movilidad del paciente.

En los casos más severos en los que el paciente no experimente mejoría con tratamientos conservadores, se podrá valorar una cirugía. En función del elemento causante del estrechamiento del canal vertebral, el procedimiento seguido en la cirugía variará.

prevencion-estenosis-canal

Pautas para prevenir la estenosis de canal

En algunos casos la estenosis de canal no puede evitarse, especialmente en aquellos en los que aparece como efecto colateral de otra patología. Sin embargo, existen ciertas pautas que pueden ayudar a prevenir su aparición.

En primer lugar, controlar el peso corporal, ya que a mayor IMC mayor será la presión sobre las vértebras y el riesgo de desarrollar una hernia de disco que, a su vez, produzca una estenosis de canal. Además, se deben evitar los ejercicios de impacto, tales como correr o saltar sobre superficies duras, ya que suponen una presión repetida sobre los huesos.

En último lugar, es recomendable cuidar la higiene postural. Es decir, evitar posturas forzadas para la columna, así como, movimiento bruscos.

Como se ha explicado, la estenosis de canal es una patología que debe ser tratada a tiempo y de manera correcta, con el objetivo de evitar su cronificación y consecuencias negativas sobre la calidad de vida del paciente. Por eso, es importante acudir a un traumatólogo especialista en el momento en el que aparecen los primeros síntomas.

4 comentarios en «Estenosis de canal: causas y tratamiento»

  1. Tengo estenosis cervical, lo detectaron poer medio de estudios de resonancia magnetica, tomografia cervical, etc. Tegoi hormigeo y entumecimiento en manos y pies. No puedo levantar mi brazo izquierdo.
    El neurologo me cmenta que es un trastorno congenito. Este padecimiento no ha permitido que piense y razone bien.(tengo problemas de apredizaje.) Ademas tengo ansiedad y depresion. Soy hombre de 64 años.

    *Parte de este comentario ha sido eliminado por política de privacidad*

    Responder
    • Buenos días Adrián,

      Gracias por comentar en nuestro blog. Para situaciones como la tuya, recomendamos acudir a consulta de un traumatólogo especialista en columna cervical para que pueda determinar el tratamiento más adecuado para tu patología. No dudes en ponerte en contacto con nuestros expertos en columna en el siguiente enlace: https://columna.com/contacto/

      Un saludo.

      Responder

Deja un comentario

En el Instituto de Cirugia Avanzada de Columna estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde ICAC, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.

es_ES