La médula espinal cumple un papel fundamental en el sistema nervioso central de los seres humanos ya que es la encargada de conectar los nervios de la mayor parte del cuerpo con nuestro cerebro. Cuando el material que reviste a la misma se inflama, el paciente puede estar sufriendo mielitis transversa, una enfermedad que requiere tratamiento para mejorar la calidad de vida del individuo.
¿Qué es la mielitis transversa?
La mielitis transversa es un trastorno neurológico causado por la inflamación de la médula espinal. Esta afección daña la mielina, que es el material que reviste las células nerviosas y ayuda a enviar los mensajes de los nervios espinales al resto del cuerpo.
La mielitis transversa provoca problemas sensitivos, motores y autonómicos de forma variable, causando debilidad muscular, parálisis o disfunción de la vejiga, entre otros síntomas.
Síntomas de la mielitis transversa
Los primeros signos de la mielitis transversa suelen presentarse repentinamente durante unas pocas horas a unos pocos días y son capaces de evolucionar progresivamente con el correr de las semanas.
En algunos casos, los síntomas se presentan en un solo lado del cuerpo pero también es común que afecte todo el cuerpo o por debajo del área de la médula espinal.
En síntesis, los signos y síntomas de la mielitis transversal son:
- Dolor: dependerá del nivel en que esté inflamada la médula espinal y aunque es común que afecta la zona baja de la espalda, las piernas y los brazos, también puede sentirse en pies, manos y cuello.
- Sensibilidad: las sensaciones de hormigueo, entumecimiento, frío o ardor son frecuentes. La sensibilidad al tacto o la temperatura son las principales formas en las que se presenta.
- Debilidad: los músculos de los brazos y las piernas pueden tornarse pesadas a tal punto que el paciente pueda tener tropezones o deba arrastrar los pies para moverse. En los casos más graves, se puede presentar una parálisis total.
- Disfunciones: los órganos afectados suelen ser la vejiga y los intestinos, lo que genera ganas de orinar frecuentemente, incontinencia urinaria y/o estreñimiento.
Causas de la mielitis transversa
La mielitis transversa es idiopática, lo que quiere decir que sus causas no están del todo claras. Aun así, es posible relacionar esta enfermedad a diversas patologías, afecciones o agentes externos.
Entre los virus asociados con la mielitis transversa podemos mencionar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus del Nilo Occidental (WNV), el virus del Zika (ZIKV), el enterovirus (EV-D68) o el virus de la varicela-zoster (culebrilla).
También hay infecciones bacterianas asociadas con la mielitis transversa como el Borrelia burgdorferi que provoca la Enfermedad de Lyme, el Treponema Pallidum que causa la sífilis y la Mycobacterium que genera la tuberculosis.
Del mismo modo, hay distintas afecciones inflamatorias que pueden ser factores causantes de mielitis. Entre ellas aparecen la esclerosis múltiple (EM), la neuromielitis óptica (enfermedad de Devic), el lupus eritematoso sistémico, el Síndrome de Sjögren (Síndrome de las mucosas secas) y la sarcaidosis (enfermedad de Besnier-Boeck).
En algunas ocasiones, la vacunación contra enfermedades infecciones también es considerado como un posible factor desencadenante de la mielitis transversa,¿ aunque por el momento no se han logrado reunir las pruebas suficientes para decretarlo.
Tipos de mielitis
El tiempo de recuperación de la mielitis es variable. Los estudios indican que solo un tercio de los pacientes con mielitis transversa logran recuperarse por completo. Otros experimentan grandes mejoras, pero sufren discapacidades moderadas.
En líneas generales, la mielitis puede clasificarse de dos maneras diferentes:
- Por el grado de severidad
- Por la zona que afecta
Según el grado de severidad, los tipos de mielitis son:
- Mielitis aguda: los síntomas aparecen rápida y bruscamente y son más fáciles de tratar.
- Mielitis subaguda: los síntomas van apareciendo de forma gradual y son más difícil de detectar tempranamente.
- Mielitis crónica: los síntomas aparecen y perduran en el tiempo, en personas mayores son más difíciles de tratar.
Por su parte, según la zona que afecta, la mielitis puede ser:
- Limitada: afecta un punto exacto de la médula espinal
- Difusa: afecta a la médula espinal en su totalidad
- Multifocal: afecta varias zonas de la médula espinal
- Transversa: afecta diversos segmentos que están uno junto a otro
Diagnóstico de la mielitis transversa
Si bien la mayoría de los pacientes con mielitis transversa se recuperan parcialmente, esto puede suceder luego de un año o más. En algunos casos, el paciente puede quedar con ninguna o una ligera discapacidad y en otros las secuelas pueden ser de moderadas a graves.
La esperanza de vida en la mielitis transversa no está determinada por un período de tiempo específico, sino que dependerá de otros factores como la edad, las causas y el grado de severidad de la enfermedad.
Diagnosticar una mielitis transversa es algo muy complejo ya que sus síntomas son fácilmente relacionados a otras enfermedades. Para elaborar una prueba médica de mielitis, el especialista puede indicar al paciente realizar un análisis de sangre, una resonancia magnética, una tomografía computarizada o una punción lumbar o medular.
Resonancia magnética de médula espinal
Una imagen de la médula espinal por resonancia magnética ayuda mucho a obtener información sobre la estructura y composición de la zona afectada. La misma crea imágenes claras y detalladas de la columna y sus tejidos aledaños, que ayudan o no a identificar una posible Compresión o inflamación de la médula espinal y los nervios.
Punción lumbar para extraer líquido cefalorraquídeo
Por su parte, la punción lumbar es un procedimiento que comúnmente se realiza para obtener muestras de líquido cefalorraquídeo a fines de elaborar un análisis completo del paciente. En algunos casos, también se la utiliza para instilar fármacos o para disminuir la presión dentro del sistema nervioso central.
En pacientes con mielitis transversa, pueden aparecer en el líquido extraído cantidades anormales de glóbulos blancos o proteínas del sistema inmunitario que indican inflamación.
Análisis de sangre para detectar neuromielitis óptica
El análisis de sangre también ayuda a detectar el anticuerpo que genera la neuromielitis óptica y promueve la esclerosis múltiple u otros trastornos. La esperanza de vida en pacientes con neuromielitis óptica se reduce entre 7 y 14 años respecto al promedio de la población sana.
Tratamientos de la mielitis transversa
El tratamiento terapéutico de la mielitis transversa puede incluir diferentes técnicas:
- Aplicación de esteroides intravenosos para reducir la inflamación
- Intercambio plasmático para extraer sustancias dañinas
- Medicamentos antivirales en caso de una infección viral
- Analgésicos para el dolor crónico
- Fisioterapia para mejorar la fuerza y la coordinación
En caso de presentar síntomas relacionados a cualquier tipo de mielitis, lo recomendable siempre es acercarte a un especialista que pueda elaborar un diagnóstico e indicar el mejor tratamiento. Te recomendamos pedir una cita en el Instituto de Cirugía Avanzada de Columna en Madrid, donde contamos con la experiencia de un equipo de traumatólogos altamente calificados y la tecnología más avanzada para el tratamiento de la espalda.
4 comentarios en «Mielitis transversa: cómo tratar esta afección de la médula espinal»
Hola tengo a mi hermano menor hace 2 meses con mielitis grave no respondió a corticoides y además depende de un respirador el tiene 38 años estoy desesperada me pueden ayudar? El médico dice que es inminente su muerte
Hola Laura,
Desafortunadamente, con estos datos no podemos darle un diagnostico, las causas de mielitis son muchas y dependera de cada una tiene un tipo de tratamiento u otro.
Lo sentimos y mucho ánimo.
Buenos Días, hace un años me dio una neuritus ocular me que de sin visión del ojo derecho pero me trataron con corticoide vía intravenosa, y si me ayudo mucho, y logre volver a ver con mi ojo derecho a los 3meses, pero hace un mes enpece con un ardor y dolor en la parte dorsal que no toleraba ni la camiseta peor el sosten, no podia orinar, y hacer la deposición, aparte se me adormecio desde el estomago hasta los pies,y por último ya no tenia fuerza en las piernas y tenia que tener ayuda de mi lado a alguien para que me ayude, me llevaron a emergencia y me internaron 5 dias con conticoides intravenosa por 5 dias y 5 dosis, y luego me mandaron a casa a seguir tomandolo , estoy mucho mejo ya camino normal, la parte dorsal ya no me duele, pero lo que me preocupa es la ansiedad a comer, los calores y sobre to todo lo que más me preocupa es que cada ciertos tiempos que hago normalmente para caminar me viene un hormigueo terrible es en las dos piernas e incluso vienen con calambres es como si tuviera una electricidad y tengo que opoyarme de algo para poder reincorporarme y me cuesta mucho de eso me los pasa siquiera unos 20 al dia y me desespero mucho necesito su ayuda porfar, al menos quiero saber si eso es normal o no.
Hola María, claro que no es normal. Debes acudir a un especialista, no solamente a Urgencias a que te hagan estudios y pruebas para analizar en su conjunto y encontrar la causa de tu situación.
Un saludo.