Mielopatía cervical: todo lo que necesitas saber sobre sus causas, síntomas y tratamiento

Nuestra columna vertebral es una estructura crucial que brinda soporte y protección a nuestro sistema nervioso central. Lamentablemente, existen varias patologías que pueden afectarla y causar un daño en diferentes niveles. Es fundamental estar alerta y cuidar nuestra columna, prestando atención a cualquier síntoma que pueda indicar un problema. Un dolor persistente, debilidad muscular, dificultades para moverse o cambios en la sensibilidad son señales que pueden indicar alguna afección en la columna y es crucial buscar atención médica para obtener un diagnóstico y recibir un tratamiento.

dolor muscular cerca de las cervicales

¿Qué es una mielopatía cervical (CSM)?

La mielopatía cervical es un trastorno degenerativo de la médula espinal en el área del cuello. Se produce debido a la compresión de la médula espinal en esa región, generalmente causada por el desgaste y la degeneración de los discos intervertebrales y las articulaciones en la columna cervical.

Síntomas de la mielopatía cervical

Esta condición puede manifestarse a través de diversos síntomas que afectan principalmente el cuello, los brazos y las piernas. Entre los síntomas más comunes asociados con la mielopatía cervical es posible mencionar:

  • Dolor o rigidez en el cuello: el dolor cervical es un síntoma característico de la mielopatía. En muchos casos, el dolor puede ser persistente y empeorar con determinadas posiciones del cuello.
  • Debilidad muscular: la compresión de la médula espinal en el área cervical puede provocar debilidad muscular en los brazos y las piernas. La intensidad de la debilidad puede variar desde leve hasta grave, dependiendo del grado de compresión.
  • Problemas de equilibrio y coordinación: la mielopatía cervical puede afectar la capacidad de mantener el equilibrio y la coordinación adecuados. Esto puede resultar en dificultades para caminar en línea recta, tropezones frecuentes y sensaciones de inestabilidad al realizar movimientos finos con las manos.
  • Pérdida de sensibilidad: la compresión de la médula espinal también puede ocasionar la perdida de sensibilidad en las extremidades. Esto se manifiesta a través de sensaciones de entumecimiento u hormigueo en los brazos, manos, piernas e incluso el tronco.

Es importante mencionar que cada persona puede experimentar una combinación única de síntomas, y que estos no son exclusivos de la mielopatía cervical.

¿Cómo saber si tengo mielopatía cervical?

Si experimentas síntomas que podrían indicar mielopatía cervical, es fundamental buscar atención médica para poder obtener un diagnóstico preciso. Durante la consulta, el médico realizará un examen físico y te hará preguntas sobre tus síntomas, antecedentes médicos y cualquier lesión o trauma previo en el cuello. Es posible que sean necesarias pruebas de diagnóstico por imágenes, como radiografías, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas. Además, puede ser necesario realizar un estudio electromiográfico (EMG) para evaluar la función de los nervios y los músculos en las áreas afectadas.

medico señalando en modelo las cervicales

Causas de la mielopatía cervical

La mielopatía puede tener diversas causas, pero generalmente está relacionada con el desgaste y la degeneración de la columna vertebral en la región del cuello. Algunas de las causas comunes de esta condición son:

  • Hernia de disco: cuando un disco intervertebral se hernia y presiona la médula espinal, puede provocar mielopatía cervical.
  • Estenosis espinal: cuando el canal espinal se estrecha puede comprimir la médula espinal y dar lugar a la mielopatía.
  • Espondilosis cervical: esta condición desgasta y degenera gradualmente los discos y las articulaciones en la columna cervical. Con el tiempo, esto puede producir cambios óseos anormales, comprimiendo la médula espinal
  • Lesiones o traumas de cuello: las lesiones o traumas en la columna cervical, como fracturas o luxaciones vertebrales, puede dañar la médula espinal resultando en mielopatía cervical.
  • Tumores: los tumores en la columna vertebral pueden ejercer presión sobre la médula espinal causando mielopatía.

Tratamiento de la mielopatía cervical (CSM)

El tratamiento de la mielopatía cervical puede variar según la gravedad de la condición y la respuesta individual del paciente. Por lo general, se pueden considerar dos enfoques principales: el tratamiento conservador y la cirugía.

Tratamiento conservador: en casos leves o moderados, se puede optar por un enfoque conservador en el que se incluyen:

  • Medicamentos: se pueden recetar medicamentos para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
  • Terapia física: mediante ejercicios específicos y técnicas de fisioterapia se puede ayudar a fortalecer los músculos, mejorar la movilidad y aliviar los síntomas.
  • Terapia ocupacional: puede ayudar a aprender técnicas para realizar actividades diarias de manera segura y reducir el estés en la columna vertebral.
  • Inyecciones epidurales: en algunos casos, se pueden administrar inyecciones epidurales de corticosteroides para reducir la inflamación y aliviar el dolor.

Cirugía: en casos más graves o cuando los síntomas no mejoran con el tratamiento conservador, se puede considerar la cirugía. Entre las opciones quirúrgicas para el tratamiento de esta condición podemos encontrar:

  • Descompresión quirúrgica: se realiza para aliviar la presión en la médula y los nervios. Puede incluir procedimientos como la discectomía, laminectomía o foraminotomía.
  • Estabilización espinal: en casos en los que existe inestabilidad en la columna se puede realizar una fusión espinal para proporcionar estabilidad y aliviar la compresión.

chica aquejada de dolor de cervicales

¿Cuándo se opera la mielopatía cervical?

La decisión de realizar una cirugía para tratar esta condición se basa en varios factores, como la gravedad de los síntomas, la progresión de la enfermedad y la respuesta a tratamientos conservadores. Por lo general, se considera realizar la cirugía cuando los síntomas son graves y afectan la calidad de vida del paciente, existe una degeneración progresiva y evidencia de daño neurológico, no se mejora con el tratamiento conservador o hay presencia de inestabilidad en la columna vertebral.

¿Cómo es la cirugía de mielopatía cervical?

La cirugía de la mielopatía implica varios pasos para aliviar la compresión de la médula espinal y estabilizar la columna vertebral. Entre los pasos comunes realizados durante esta cirugía podemos mencionar:

  • Preparación: antes de la cirugía se realizará un preoperatorio completo. El día de la cirugía se administrará anestesia general para mantener al paciente inconsciente y sin dolor durante el procedimiento.
  • Incisión: se realizará una incisión para poder acceder a la columna cervical.
  • Descompresión de la médula espinal: el cirujano identificará la causa de la compresión de la médula y eliminar o reducirá cuidadosamente la compresión para liberar la médula espinal y los nervios adyacentes.
  • Estabilización de columna vertebral: en los casos que existe inestabilidad, se realizará técnicas de estabilización, como la fusión espinal donde se fusionan dos o más vertebras utilizando injertos óseos, placas, tornillos u otros dispositivos de fijación.
  • Cierre de incisión: una vez realizados los pasos necesarios, se cerrará la incisión con suturas o grapas quirúrgicas y se aplicará un vendaje para proteger la incisión.

Recuperación tras una cirugía de mielopatía cervical

La recuperación después de una cirugía de mielopatía implica varios aspectos que son fundamentales para una recuperación exitosa. Se deben seguir las instrucciones específicas sobre las actividades permitidas y evitar ciertas acciones durante el período de recuperación. Además, se puede recomendar participar en terapia física o rehabilitación para promover una recuperación óptima y fortalecer la zona afectada. Es esencial cuidar adecuadamente la herida quirúrgica y seguir todas las indicaciones del equipo médico para prevenir infecciones y lograr una cicatrización adecuada.

Dónde tratar la mielopatía cervical (CSM) en Madrid

La mielopatía cervical puede tener un impacto significativa en la vida de quienes la padecen. En ICAC, contamos con un equipo de especialistas dedicados a brindar un diagnóstico preciso y un tratamiento integral para esta condición. Estamos comprometidos a mejorar tu calidad de vida con las últimas técnicas quirúrgicas, y te acompañaremos en cada paso del camino hacia tu recuperación.

En ICAC nos especializamos en cirugías de columna mínimamente invasivas para lograr una recuperación exitosa y recuperar la calidad de vida de nuestros pacientes. No dudes en pedir una cita para comenzar a trabajar en tu recuperación. 

Deja un comentario

En el Instituto de Cirugia Avanzada de Columna estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde ICAC, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.