¿Qué es la prótesis cervical?

La prótesis o artroplastia cervical es un dispositivo móvil que se coloca entre dos cuerpos vertebrales del cuello reemplazando al disco intervertebral que los une. Está diseñada para mantener las mismas funciones de sostén y movilidad del disco intervertebral natural.

Actualmente, son muchos los tipos de prótesis cervicales. Su característica fundamental es un núcleo móvil de poliuretano, semiconstreñido o no por una membrana de protección y unas superficies de contacto que se integran en el hueso de las vértebras. Éstas se forman por diferentes materiales, generalmente titanio y cromo – cobalto, que se utilizan hace muchos años en otros implantes como las prótesis de cadera o rodilla.

Operación de prótesis cervical

La implantación de prótesis cervicales será necesario cuando el paciente presente una hernia discal cervical o cuando haya indicios de degeneración artrósica.

Toda la información sobre las cervicales y la prótesis cervical

La hernia discal cervical es la patología más frecuente en la que se implanta una prótesis cervical.

También puede utilizarse en discos cervicales en estadios iniciales de degeneración articular, en los que puede comprimirse los nervios cervicales por excrecencias degenerativas de hueso (osteofitos) que provocan estrechamiento y compresión de la salida del nervio por el foramen.

La prótesis cervical de Bryan fue la primera que se implantó en el año 2001. Tras evaluar la eficacia en 54 pacientes de hospitales europeos, surgió como tratamiento alternativo a la artrodesis cervical en las cirugías de la hernia de disco.

Se han realizado estudios desde entonces a corto, medio y largo plazo, no encontrándose complicaciones de interés en relación a la luxación de la prótesis, aflojamientos, infecciones u otras complicaciones. A diferencia de las prótesis de rodilla o cadera, no se requieren reintervenciones para recambiar la prótesis. Esto se debe a que sus componentes no sufren un desgate significativo, al no tener que soportar grandes cargas ni fricciones entre los materiales.

Una operación de prótesis cervical, por ejemplo para la una hernia discal cervical, dura alrededor de 75 minutos, en la que se utiliza anestesia general y requiere una amplia experiencia en los cirujanos que la realizan.

En relación a la cirugía, se realiza a través de un abordaje antero lateral del cuello con una incisión en el pliegue cutáneo de unos 3cm. Se diseca y separan los tejidos que se encuentran anteriores al músculo esternocleidomastoideo, llegando directamente al borde anterior de la columna vertebral. Se trata de un abordaje muy común y frecuente en el que no suelen surgir complicaciones.

Posteriormente, se coloca un separador, se extirpa el disco intervertebral (discectomía) y se extrae la hernia de disco posterior. Este es el paso fundamental de la cirugía y requiere una amplia experiencia. Gracias a la utilización de gafas lupa con fuente de luz o microscopio nos aseguramos una completa liberación, extirpando toda la hernia y las posibles excrecencias de hueso (osteofitos) que puedan comprimir el nervio o la médula espinal. Tras un abundante lavado con suero fisiológico se implanta la prótesis cervical mediante control radiológico. Finalmente, se coloca un redón de aspiración y se cierra el abordaje en los diferentes planos.

La prótesis cervical o artroplastia cervical es la mejor opción actualmente para el tratamiento de la hernia discal cervical, pues se extrae el fragmento herniado, se descomprime la raíz nerviosa o la médula afectada y se sustituye el disco intervertebral por un dispositivo que realiza las mismas funciones que éste, manteniéndose la movilidad de ese segmento como en las vértebras naturales y la armonía del movimiento global del cuello.

Tradicionalmente, cuando se producía una mielopatía o una radiculopatía compresiva por una hernia discal cervical, el tratamiento quirúrgico que se utilizaba era la artrodesis cervical.

Esta técnica implica la pérdida de movilidad del nivel o los niveles de artrodesis, produciéndose la disminución de la armonía del movimiento del cuello. Se traslada mayor movilidad a los niveles inmediatamente adyacentes al artrodesado, por lo que no es raro que en pocos años puedan también afectarse con roturas del anillo fibroso por hipermovilidad y provocarse hernias discales o degeneración artrósica.

Asimismo, el postoperatorio de la artrodesis suele requerir varios días de ingreso hospitalario, a diferencia de la prótesis cervical móvil que permite que el paciente se vaya a casa 24 horas después de la intervención. Si se utiliza injerto de hueso entre las vértebras, esto conlleva dolor en la zona y riesgo de complicaciones con la herida o los nervios que discurren cercanos. Se utiliza collarín durante unas 8 semanas y no son raras alteraciones como la disfagia (dolor al tragar) en relación al roce de la placa con el esófago.

Otra de las complicaciones que puede producirse es la pseudoartrosis o falta de fusión de los cuerpos vertebrales y el injerto de hueso o implante aplicado, siendo causa de dolor y de llevar a cabo otra cirugía para conseguir la fusión intervertebral.

Ante cualquier sospecha de hernia o patología cervical que pueda estar comprimiendo un nervio o la médula espinal debemos realizar un estudio con las siguientes pruebas complementarias:

  • Radiografía lateral, anteroposterior y funcional en máxima extensión y flexión de la columna cervical.
  • Resonancia magnética (RMN).
  • Estudio neurofisiológico con electromioneurograma.

El paciente debe haber mantenido al menos 6 semanas los síntomas derivados de la compresión de la hernia discal cervical (mielopatía o radiculopatía) sin alivio significativo con antiinflamatorios, analgésicos o fármacos antineuríticos.

A veces, el dolor no es soportable y se convierte necesario realizar una cirugía de prótesis cervical más precozmente.

Dos o tres días antes de la cirugía es favorable no tomar antiinflamatorios y mantener sólo tratamiento con analgésicos para evitar el efecto antiplaquetario. No es imprescindible, pero conseguimos menor sangrado durante la cirugía y, por lo tanto, menor coagulación de los puntos sangrantes.

Al cursar el alta hospitalaria, se elabora un informe médico en el que se especifica la técnica y la prótesis cervical móvil implantada.

En relación a la medicación postquirúrgica, con un fármaco analgésico suele ser suficiente. Asimismo, en el informe se puede complementar antiinflamatorio y analgésico. Los relajantes musculares solo se recomiendan en caso de contractura cervical.

La herida quirúrgica es de unos 3 cm en la parte lateral del cuello y sobre uno de los pliegues cutáneos cervicales. Únicamente, se pega sobre la herida unos puntos adhesivos para evitar tensionar los bordes de la herida y mantener una cicatriz lineal. No es habitual que existan complicaciones de infección o aperturas de la herida debido a su situación anatómica y la gran vascularización de la zona.

Pasados los primeros 15 días puede incrementarse la actividad física cervical, aunque conviene realizar movimientos del cuello desde el primer momento: flexo-extensión, lateralizaciones y rotaciones. Evitar en el primer mes malas posturas o manipulación de cargas pesadas.

Si existe alguna molestia cervical por contractura del cuello, en relación a la postura quirúrgica, se puede aplicar calor local 20 minutos 3-4 veces al día y realizar ejercicios de estiramiento progresivos para evitar contracturas.

Si se mantiene un dolor cervical residual pueden complementarse los ejercicios con alguna sesión de rehabilitación física en un centro especializado.

La conducción del coche puede realizarse en cuanto no haya limitaciones en la movilidad cervical.

Durante el descanso nocturno, no es necesario añadir ninguna medida especial y el paciente puede mantener la postura y la almohada que ha venido utilizando habitualmente.

La recuperación tras una operación de cervicales en la que se ha implantado una prótesis cervical es muy rápida. Solo se requiere una noche de hospitalización para mantener hasta el día siguiente un drenaje que evacue pequeños sangrados que produzca la operación de hernia cervical.

El paciente inicia la movilidad del cuello inmediatamente, sin restricciones ni dolor significativo. No se requiere collarín y las actividades cotidianas pueden empezar progresivamente desde el primer día.

Si había dolor en el brazo o en la pierna antes de la cirugía, es frecuente tener alguna molestia aislada tipo calambre que se va aliviando en los primeros días tras la cirugía. Las alteraciones sensitivas como hormigueo (parestesias) o acorchamiento (hipoestesia), a veces se mantienen unas semanas y van desapareciendo progresivamente. Esto depende del tiempo e intensidad de compresión que ha tenido el nervio o la médula espinal antes de operarse.

La mejora en todas las escalas de salud, confort y bienestar es una evidencia de la prótesis cervical móvil. Los resultados estudiados a largo plazo no requieren revisiones a largo plazo o nuevas cirugías por complicaciones.

Algunas prótesis cervicales pueden crear osificaciones anteriores o posteriores que limitan con el tiempo su movilidad. Si eso sucede no implica ninguna alteración clínica ni funcional, por lo que las prótesis cervicales no presentan secuelas.

Nuestros equipo de traumatólogos especialistas en prótesis cervical y cervicalgia de Madrid es pionero en esta serie de operaciones, siendo liderado por el Prof. Dr. Elgeadi.

1
Pacientes contentos
1
Cirugías al año
1 %
personas afectadas
1
Hospitales y clínicas

Contacta con nosotros

CONSENTIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES ADVANCE ZENIT NANOSURGERY, S.L. es el Responsable del tratamiento de los datos personales
del Usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el
Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre
(LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
Fines y legitimación del tratamiento: prestación de servicios profesionales de salud y mantenimiento
del historial clínico del Interesado (con el consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).
Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para
mantener el fin del tratamiento o existan prescripciones legales que dictaminen su custodia y cuando
ya no sea necesario para ello, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la anonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.

Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos que asisten al Usuario:

  • Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento.
  • Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento.
  • Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que eltratamiento no se ajusta a la normativa vigente.

Datos de contacto para ejercer sus derechos:

  • ADVANCE ZENIT NANOSURGERY, S.L.. CALLE CORAZÓN DE MARÍA, 78 – 28002 MADRID
    (Madrid).
  • E-mail: clinicaelgeadi@clinicaelgeadi.com
(+34) 910 053 900

Servicio de Urgencias 24H

Calle Corazón de María 78 - Madrid
info@cirugiadecolumnavertebral.com

Déjanos un mensaje con tus dudas o sugerencias y te responderemos lo antes posible, ¡Prometido!

Experiencia de algunos de

Nuestros pacientes

Traumatólogos de prótesis cervical en Madrid

En ICAC somos médicos expertos en prótesis y artroplastia cervical

es_ES