¿Qué es una punción espinal o lumbar, para que sirve y dónde se puede realizar?

Cuando nos toca someternos a ciertos procedimientos médicos, como una punción espinal,  pueden surgir ciertos temores acerca de los riesgos implicados. En el siguiente artículo explicaremos qué es una punción lumbar, para qué sirve y dónde se puede realizar de manos de profesionales capacitados y experimentados.

¿Qué es una punción espinal o lumbar?

Una punción espinal, también conocida como punción lumbar, es un procedimiento médico en el que se introduce una aguja en el espacio que rodea la médula espinal, en la parte baja de la espalda. La punción lumbar se lleva a cabo habitualmente con el fin de obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo para su posterior análisis.

¿Cuándo hay qué hacerse una punción lumbar?

Los médicos pueden recomendar una punción lumbar para diagnosticar o descartar ciertas afecciones neurológicas como la meningitis, la encefalitis o la esclerosis múltiple. También puede realizarse una punción espinal para administrar medicamentos, como anestésicos locales o quimioterapia para tratar ciertos tipos de cáncer.

¿Para qué sirve una punción espinal o lumbar?

La punción lumbar es un procedimiento que ayuda a diagnosticar diferentes trastornos del sistema nervioso central. Mediante la punción, se extrae una muestra de líquido cefalorraquídeo que, posteriormente, se analiza.

La punción espinal también sirve para aplicar anestesia, quimioterapia, inyectar contraste en exámenes de estudio de la médula (mielografía) o sustancias radioactivas para generar imágenes que permitan detectar fugas de líquido cefalorraquídeo (cisternogammagrafía).

Algunas de las afecciones que se pueden diagnosticar mediante una punción lumbar, son:

Meningitis y encefalitis

La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. La encefalitis consiste en la inflamación del cerebro. Ambas condiciones pueden ser muy graves, por lo que un diagnóstico temprano es de vital importancia.

Hemorragia subaracnoidea

La hemorragia subaracnoidea es el sangrado entre el espacio del cerebro y las las membranas que lo cubren. Suele ocurrir debido a la ruptura de una arteria en el cerebro. Se trata de una emergencia que necesita atención médica de urgencia.

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica de tipo inmunitario, afecta a la capacidad de cerebro y médula espinal para comunicarse con el resto del cuerpo, lo que puede llegar a provocar discapacidad.

Hidrocefalia

La hidrocefalia consiste en un exceso de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. Normalmente, el líquido cefalorraquídeo se absorbe en el torrente sanguíneo, pero en caso de hidrocefalia, el flujo resulta obstruido, por lo que el líquido se acumula en el cerebro. Puede ser congénita, es decir, se nace con ella, aunque hay riesgo de que ocurra a cualquier edad.

Detección de cáncer

Tras una punción lumbar se puede observar si el líquido cefalorraquídeo contiene células cancerosas o marcadores tumorales. De hecho, una investigación sobre el diagnóstico de cáncer cerebral llevada a cabo en el Hospital Vall d´Hebrón, ha demostrado que la información recogida mediante una punción espinal permite una mayor precisión en su diagnóstico y tratamiento.

Paso a paso de una punción espinal

La punción espinal consta de los siguientes pasos:

  • El paciente se colocará en la postura que permita el mejor acceso posible a la columna vertebral. Lo normal es tener la espalda flexionada, lo que amplía los espacios entre las vértebras.
  • El médico limpiará la piel e inyectará anestesia local en el lugar donde se realizará la punción. Esto puede causar una breve sensación de ardor.
  • Una vez desinfectada la zona, se inserta una aguja larga, delgada y hueca entre las dos vértebras inferiores. Es posible que se sientan molestias o presión, pero una punción lumbar no duele.
  • Llega el momento de retirar la muestra de líquido cefalorraquídeo, medir la presión o administrar un medicamento.
  • La aguja se retira cuidadosamente y se aplica un apósito o vendaje estéril en el lugar de la punción.
  • El paciente permanecerá acostado después de la punción para descartar complicaciones.

¿Cómo me preparo para una punción espinal?

Días antes del procedimiento el médico debe estar al tanto sobre enfermedades recientes, medicamentos, alergias y la posibilidad de un embarazo.

Normalmente se recomienda dejar de tomar algunos medicamentos los días previos a la punción espinal, así como el cese de la ingesta alimentos o bebidas desde la medianoche anterior a la prueba médica.

Es buena idea buscar un acompañante para el regreso a casa después de la punción, así como evitar planificar actividades para ese día y el siguiente, para asegurar el descanso adecuado.

¿Cuánto tiempo dura una punción espinal?

Desde la aplicación de la anestesia hasta la retirada de la aguja, la duración de una punción lumbar suele ser de unos 45 minutos. Es probable que se solicite reposo en posición tumbada después de la punción para asegurar que el procedimiento ha terminado sin complicaciones.

¿Duele realizarse una punción espinal?

La punción espinal es un procedimiento seguro e indoloro. Puede experimentarse ardor durante un breve periodo de tiempo al aplicar la anestesia local; durante la punción en sí misma es habitual sentir presión e incomodidad, pero no dolor.

Efectos secundarios de una punción espinal o lumbar

Como cualquier procedimiento médico, pueden aparecer efectos secundarios tras una punción lumbar. Los más habituales son los siguientes:

  • Dolor de cabeza: una cuarta parte de las personas presentan dolor de cabeza tras una punción espinal. Habitualmente comienza unas horas después de la prueba y puede ir acompañado de náuseas, mareos y vómitos. El dolor se acentúa cuando el paciente está de pie o sentado, pero desaparece si se tumba. Suele remitir por sí mismo y puede durar desde unas pocas horas hasta, aproximadamente, una semana.
  • Dolor de espalda: se trata de un efecto secundario común tras una punción lumbar, a veces puede extenderse a la parte superior de las piernas. El dolor de espalda normalmente desaparece en unos pocos días.
  • Sangrado: aunque es raro, en pocas ocasiones puede producirse un sangrado cerca del lugar de la punción.
  • Infección: como cualquier otro procedimiento que presente una penetración en la piel, existe un mínimo riesgo de infección, aunque la posibilidad de necesitar tratamiento con antibióticos es menos de 1 entre 1000.
  • Hernia del tronco cerebral: puede ocurrir si existe una presión intracraneal elevada o una lesión o tumor cerebral. Esta complicación es rara, y puede prevenirse realizando un examen neurológico previo a la punción espinal.

Cómo y dónde hacer una punción espinal o lumbar en Madrid

 

En ICAC contamos con el mejor equipo médico, así como la última tecnología, para realizar pruebas de columna de manera segura y profesional. Nuestro equipo de profesionales, ampliamente reconocidos, te brindará el mejor servicio médico posible.

Somos una de las instituciones especializada en columna vertebral de referencia en la ciudad de Madrid. Pide una cita con nosotros, ya sea presencial u online, responderemos todas tus dudas.

Deja un comentario

En el Instituto de Cirugia Avanzada de Columna estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde ICAC, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.