Son muchas las personas que sufren dolor de espalda en nuestra sociedad. Es sólo cuando el dolor se hace insoportable que deciden acudir a un especialista en columna para tratarse. Existen muchos tratamientos mínimamente invasivos para tratar dolores crónicos de la columna. En este post, te contamos todo lo relacionado en cuanto al tratamiento de rizólisis como terapia del dolor crónico de origen facetario.
¿Qué es la rizólisis facetaria?
La rizólisis es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que se utiliza para el tratamiento de los síntomas del dolor crónico, con origen en las articulaciones facetarias de la columna cervical, dorsal y lumbar. El procedimiento aplica la radiofrecuencia para destruir aquellas terminaciones nerviosas que transmiten el dolor. Dependiendo de si la rizólisis es lumbar o dorsal, la intervención se abordará con el paciente recostado boca arriba (rizólisis lumbar) o abajo (rizólisis cervical) realizándose pequeñas incisiones a través de las cuales se inserta una sonda que se colocará cerca del nervio a tratar.
Para posicionar la aguja o sonda correctamente en el o los nervios específicos a tratar se utilizan rayos X o ecografía. Generalmente este procedimiento se realiza bajo anestesia local, pero es posible la aplicación de sedación cuando no dificulte el procedimiento quirúrgico.
Previamente a comenzar con la denervación, el médico especialista en columna realizará una serie de pruebas para asegurarse que la aguja se encuentra posicionada óptimamente para tratar el nervio que origina el dolor. Esta técnica es ambulatoria y su duración es de aproximadamente 20 minutos.
¿Es dolorosa la rizólisis?
La rizólisis es una cirugía mínimamente invasiva y durante la cual no suele presentarse dolor. Es posible que se sienta una ligera molestia al momento de realizar las punciones, para evitar la sensación de dolor al realizar estas incisiones se suele utilizar un anestésico local. El paciente comúnmente sentirá un hormigueo durante el procedimiento.
Recuperación y tiempo de reposo después de la rizólisis
La rizólisis es un procedimiento ambulatorio, por lo cual, a continuación de la intervención el paciente deberá tener un breve periodo de reposo en la clínica bajo la supervisión de un profesional y luego podrá regresar a su hogar. Se recomienda que posteriormente a la cirugía y en los días consiguientes (habitualmente 4 o 5 días) el paciente no realice actividades que supongan un esfuerzo físico.
Es común que tras la intervención el paciente sienta algún tipo de dolor, adormecimiento u hormigueo en el área donde se realizó el procedimiento. En caso de que el dolor se prolongue en el tiempo se deberá consultar con el profesional que ha realizado la cirugía.
Las lesiones de las punciones no requieren mayores cuidados postoperatorios, su médico le indicará cómo limpiar las heridas para evitar infecciones y en caso de sentir dolor qué analgésico utilizar o si es posible la aplicación de hielo o calor para aliviar el malestar.
Si bien algunos pacientes notan los beneficios de la rizólisis inmediatamente después de la intervención, pero en la mayoría de los casos los efectos se sentirán al pasar entre una o dos semanas. A lo largo del paso del tiempo los efectos de esta intervención pueden reducirse y puede ser necesario realizarla nuevamente, aunque esto no quiere decir que la cirugía no haya sido exitosa.
¿Para qué lesiones se recomienda tratar con rizólisis?
El tratamiento de rizólisis está indicado únicamente en los casos de dolor crónico de lesiones de articulaciones vertebrales y de origen facetario, su aplicación no es posible en los nervios que van de la columna vertebral a las extremidades, el dolor a combatir debe ser local y sin compresión nerviosa (se diferencia por la pérdida de fuerza o cambios en la sensibilidad o en los reflejos). Dado que los nervios se regeneran con el paso del tiempo, esta alternativa se debe realizar como última opción.
Es fundamental que antes de plantearse la rizólisis, se realicen todas las pruebas diagnósticas necesarias para descartar cualquier otro tipo de lesión que no sea originada en las articulaciones facetarias.
Una de las pruebas necesarias se realiza a través de una aplicación o infiltración de anestésico en la articulación. De este modo, si el dolor tiene origen en las articulaciones facetarias deberá desaparecer completamente o reducirse en un gran porcentaje.
Muchos profesionales realizaran más de una vez esta prueba diagnóstica para asegurarse que es de origen facetario. En ocasiones se le inyecta al paciente un placebo para asegurarse que el efecto de pérdida de dolor se produce gracias al anestésico.
Si sufres de dolor crónico, la opción más correcta es acudir a un especialista de columna que pueda ofrecerte un estudio médico completo de la zona y el tratamiento más recomendable según tu patología. Reserva una cita privada con nuestros traumatólogos especialistas en endoscopia avanzada de columna y mejora tu calidad de vida.
20 comentarios en «Operación mediante rizólisis: qué es y cómo se realiza»
buenas tardes, quisiera saber si sirve para calmar dolor de columna entre la L y S..en que consiste? cuanto sale? la cubren las obras sociales? gracias.
Buenos días, Mariela.
Gracias por tu comentario. Para responder a tus preguntas, sería necesario que enviaras un mensaje a nuestro equipo de traumatología a través del enlace proporcionado.
Un saludo.
Cual es el costo de ese procedimiento de rizolisis facetaria?
Buenos días, Mariana.
Gracias por tu interés. Para ofrecerte un presupuesto exacto sobre la operación de rizólisis, ponte en contacto con nuestro equipo de traumatólogos de Madrid a través del enlace proporcionado.
Un saludo.
Me gustaría saber, además de la anestesia para comprobar el punto de dolor, cuál es el producto que se emplea luego para hacer la rizólisis y que ésta sea duradera.
Hola Alba,
Gracias por comentar en nuestro blog. Buenos días, Mariela.
Gracias por tu comentario. Para responder a tu cuestión, te recomendamos ponerte en contacto directamente con nuestro equipo de traumatólogos expertos en columna a través del enlace proporcionado.
Un saludo.
Me han hecho 2 rizolisis y no he mejorado que solucion tengo ,por lumbalgia crónica con pérdida de fuerza en extremidades inferiores en un electromiograma me diagnosticaron plexopatiay radiculopatia gracias
Buenos días Ángels.
Muchas gracias por comentar en nuestro blog. Te recomendamos consultarlo con un especialista en columna para que pueda estudiar tu caso de manera exhaustiva y determinar el tratamiento más acertado para tu patología. Puedes pedir cita con nuestros traumatólogos expertos en columna en el enlace proporcionado.
Un saludo.
No hace falta poner ningún comentario porque vosotros no contestáis a ninguno de ellos nos remitís al especialista para eso no hace falta poner cuestionarios que no resuelven las incertidumbres que tenemos
Buenos días, Raquel.
Lamentamos que tu percepción de nuestro blog sea así. Nuestros traumatólogos no pueden ofrecer un diagnóstico médico sin antes estudiar la condición del paciente (se tienen que realizar las pruebas médicas correspondientes). Por ello, en estos casos siempre será necesario acudir a nuestra clínica.
Por otro lado, sí respondemos preguntas generales acerca de la traumatología y ortopedia, que no estén relacionadas con un caso clínico en concreto.
Un saludo.
No contestáis a ningun comentario solo remitiste a vuestros traumatologo
Hola Felisa,
En algunos casos, lo que recomendamos en acudir directamente a una consulta traumatología, pues se requiere un diagnóstico previo antes de comenzar un tratamiento específico.
Un saludo
No respondéis a nada,no se para que estáis ahí, se ríen de la gente
Hola Keta, qué tal? La verdad que lo que comentas no es cierto, tomamos mucho tiempo es responder a todo lo que podemos por medio de los diferentes canales (web, redes sociales, Youtube…), pero en temas médicos, cuando no podemos dar un diagnóstico acertado la mejor respuesta es visitar a un especialista; sin embargo, cuando hay una pregunta concreta a la que sí podemos garantizar la respuesta lo hacemos de inmediato, y así puedes comprobarlo a lo largo del blog. Un saludo y que vaya todo muy bien.
Buenos días,
Muy interesante el artículo y explicativo
Me han hecho una rizólisis hace 1 semana. Yo suelo hacer bici de carretera (no mtb) y hasta esa intervención estaba haciendo 200-250km semanales, 2-3 rutas/semana. No hago series ni entrenamientos como un profesional, soy cicloturista y salgo por diversión a ritmo cómodo, sin forzar más de lo necesario. La rizólisis me la han hecho por tener un dolor/molestia crónica por protrusiones lumbares, para quitar esas molestias, pero estaba llevando una vida normal sin «problemas». Mi sorpresa ha sido cuando, hablando con el traumatólogo 4 días después de la intervención, me ha dicho que no debo hacer deporte hasta pasadas 6 semanas desde la intervención. Que solo paseos/andar y si acaso, bici estática. Eso es normal?? Es que hasta esa intervención, repito, llevaba una vida normal, haciendo deporte sin especiales problemas de espalda fuera de lo habitual. Y ahora tengo que parar de golpe cuando leyendo sobre esta intervención, en ningún sitio pone que no debas hacer vida normal, sino todo lo contrario. Que es conveniente hacer ejercicio, no estar parado.
Muchas gracias
Buenos días Emilio,
Gracias por visitar nuestro blog.
Te recomendamos acudir a nuestro >Instituto de Cirugía Avanzada de Columna, donde podremos estudiar la zona afectada y ofrecerte un diagnóstico completo de la misma.
Un saludo.
Hoy me han hecho una rizolisis..Durante el tratamiento menos de 10 minutos el dolor de la ajuja lo entiendo pero luego esriraban y me preguntaban duele ?yo respondia que mucho .Ellos que era normal yo pidiendo me sedarab mas pero que no que me tenian que preguntar.Despues de la intervencion ya en casa un dolor inmenso por mas de tres horas como cuchillos clavados.No querian tomara ibuprofeno pq tengo otra prueba semana que viene con este equipo .Finalmente me ha dejado me he tomado un desinflamante fuerte y se me ha empezado a calmar.Mi pregunta es si es normal ese dolor una mala praxis.
Muchas gracias
Hola Carmen,
La rizolisis no deja de ser un procedimiento mediante el cual, se dañan o lesionan ramas que llevan la sensibilidad del dolor. En ocasiones aunque el procedimiento se lleve a cabo correctamente el cuerpo no responde como es esperado. Pero cada caso hay que estudiarlo de manera especifica y ver otras causas del dolor. Lo ideal es tomar antiinflamatorios o analgésicos, consultandoselo previamente a su medico responsable.
Un saludo.
Hola
Me van a hacer una rizoklsis en 15 dias aprosimadamente
Es necesario dejar de tomar sintron o sigo con el tratamiento???
Gracias
Hola A.G.P.,
Eso dependerá de lo que le diga su médico y su cardiólogo. No conocemos el porqué lo toma ni el grado de agresividad al le someterán, por lo cual es necesario que consulta este tipo de datos con el médico que le realizará la prueba y su cardiólogo.
Un abrazo.