Síndrome de la cola de caballo: qué es, síntomas, causas y tratamiento

El síndrome de la cola de caballo afecta a la parte final de la médula espinal y puede afectar gravemente la estructura nerviosa y provocar serias alteraciones en nuestro cuerpo. A continuación, te contaremos de qué se trata esta enfermedad, cuáles son sus causas, sus síntomas y cuál es la mejor manera de tratarla.

Factores incrementan la probabilidad de desarrollar CES

¿Qué es el síndrome de la cola de caballo?

El síndrome de la cola de caballo (CES) hace referencia a la compresión de los nervios de la cauda equina, es decir, de la parte final de la médula espinal. Aunque no se trata específicamente de una enfermedad medular, el síndrome de la cola de caballo ocurre cuando se lesionan las raíces nerviosas de esta zona que son las que le dan sensibilidad a las piernas y a la zona media.

Esta enfermedad puede conducir a la aparición de alteraciones y anomalías neurológicas en las regiones inferiores del cuerpo, ya que ataca a los nervios que se encargan de movilizar las piernas y percibir los estímulos sensitivos de estas áreas, como el control voluntario de los esfínteres anal y urinario y las erecciones.

Las hernias de discos intervertebrales en la zona lumbar suelen ser los principales desencadenantes del síndrome de la cola de caballo, pero también existes otros factores como la estenosis, una infección o un tumor, que pueden ser causantes de esta enfermedad.

Cabe mencionar que el síndrome de la cola de caballo requiere atención médica inmediata, por lo que al presentar sus síntomas se debe acudir a un especialista a fin de aliviar la presión sobre los nervios y evitar que el paciente pierda las funciones motrices de la cintura para abajo.

Qué es el síndrome de la cola de caballo

Síntomas del síndrome de la cola de caballo

La zona dañada en esta afección cumple múltiples funciones sensitivas y motoras, por lo que al verse afectada se producen diferentes fallas en el organismo. Entre los principales síntomas del síndrome de la cola de caballo podemos destacar:

  • Dolor lumbar de columna baja: la parte inferior de la médula se ubica al nivel de la primera vértebra lumbar, región donde se genera este síndrome de forma aguda y progresa en pocas horas.
  • Parestesia en silla de montar: llamado así al adormecimiento u hormigueo en la entrepierna, lo que trae dificultades sensibles para caminar, orinar y/o defecar.
  • Trastornos de sensibilidad: alteraciones en la parte interna de los muslos y en el área del recto y los genitales. También genera una sensación anestésica en el periné (zona entre la región genital y el ano).
  • Arreflexia: debido a la lesión nerviosa se pierden los reflejos en las extremidades y no se produce ningún tipo de respuesta cuando se prueban los reflejos osteotendinosos.
  • Disfunción sexual: Dificultades para tener erecciones o cualquier otra respuesta de esta índole, lo que impide tener relaciones sexuales satisfactorias.

Causas del síndrome de la cola de caballo

Las principales causas del síndrome de cola de caballo que dan origen a la compresión de la médula espinal inferior e impiden que los nervios de esta zona realicen sus funciones con normalidad, son los siguientes:

  • Ruptura de un disco espinal: generada por la presión que se genera sobre la médula espinal
  • Lesión en la columna vertebral: los impactos fuertes como los que se dan en los accidentes de tránsito pueden generar lesiones como fracturas vertebrales, espondilólisis y espondilolistesis, que dan lugar al síndrome de la cola del caballo.
  • Hernia discal: ocurre cuando un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada, lo que puede generar presión sobre la médula espinal o los nervios cercanos.
  • Estenosis del canal: estrechamiento del espacio por donde pasan la médula espinal y las raíces nerviosas, generando presión sobre ellos y afectando sus funciones.

Causas del síndrome de la cola de caballo

Factores incrementan la probabilidad de desarrollar CES

Otros de los posibles factores causales de este síndrome son la aparición de infecciones y tumores en el canal vertebral, la enfermedad degenerativa de discos, la espina bífida, una intervención quirúrgica que afecta a las fibras nerviosas o complicaciones derivadas de una anestesia epidural.

La enfermedad degenerativa de discos se refiere a los cambios normales que suceden en los discos vertebrales a medida que una persona envejece. Esta afección sucede cuando uno o más discos intervertebrales se deterioran, provocando dolor en la espalda.

Por su parte, la espina bífida es un defecto de nacimiento en el cual la médula espinal de un bebé no logra desarrollarse o cerrarse correctamente durante la gestación, lo que puede provocar parálisis y pérdida de sensibilidad en las extremidades inferiores, así como diversas complicaciones en las funciones intestinales, urinarias y neurológicas.

A su vez, los tumores en la columna vertebral también incrementan la probabilidad de desarrollar CES. Estos pueden afectar gravemente las estructuras nerviosas, generando disminución en movilidad y/o alteraciones en la sensibilidad.

Tratamiento para síndrome de la cola de caballo

En el caso de presentar síntomas relacionados al síndrome de la cola de caballo, se debe acudir a un especialista en columna vertebral para que analice el cuadro clínico del paciente e indique los pasos a seguir.

Probablemente, en caso de que el médico pueda detectar una posible patología, enviará al paciente a realizarse estudios tales como una resonancia magnética, una tomografía computarizada o un mielograma, a fin de obtener imágenes de mejor calidad.

La evaluación quirúrgica de pacientes con síndrome de la cola de caballo es concreto y de carácter inmediato. El diagnóstico del síndrome la cola de caballo implica una necesidad de intervenir quirúrgicamente de manera urgente con la finalidad de evitar mayores complicaciones funcionales.

Tratamiento para Síndrome de la cola de caballo

La cirugía del síndrome de la cola de caballo tiene como objetivo la descompresión de la cauda equina. Los métodos empleados pueden ser dos: laminectomía, en la que se retira una lámina vertebral; o una disquectomía, en el que se quita la parte del disco que genera presión.

Con los grandes avances de la tecnología, actualmente es posible que tras la intervención el paciente empiece a experimentar mejoras a las 48 horas. A su vez, tomando las medidas de rehabilitación adecuadas la persona afectada podrá ir recuperando su actividad motora progresivamente y volver a sus tareas habituales.

Sin dudas el Síndrome de la Cola de Caballo es una patología severa que debe tratarse de manera urgente con cirugía. En caso de presentar síntomas, pide una cita inmediatamente con un equipo de profesionales. En ICAC, el centro experto en endoscopia de columna, cuentas con la garantía de los años de experiencia y la confianza de los pacientes que han sido intervenidos por nuestro equipo.

11 comentarios en «Síndrome de la cola de caballo: qué es, síntomas, causas y tratamiento»

  1. Hola soy una paciente con severo síndrome de cola de caballo, necesitaría lo antes posible ponerme en contacto con vosotros ya que la medicación no me hace efecto.muchisimas gracias.esero respuesta en breve.un saludo.

    Responder
    • Hola María,
      Qué tal? Claro contáctanos al teléfono que aparece en la web o por email, lo que mejor te venga y concertamos una cita lo antes posible, ok?
      Un abrazo!

      Responder
  2. Buenas tengo un corrimiento de la L5 sobre la S1 que ha hecho desparecer el disco tengo programada una cirugía recién en estos días comencé a sentir entumecimiento en distintas partes de una pierna, planta del pie y debajo del glúteo.
    Pero la RM que me realizaron dice que la terminación nerviosa cola de Caballo se encuentran en los parámetros normales. Que ejercicios puedo hacer para aliviar está sensibilidad y hormigueo.

    Responder
    • Hola Gabriela,
      Sin ver las imágenes de resonancia es muy difícil hacer una valoración clara. Además la exploración clínica y la situación de los reflejos nos da mucha información acerca del estado de los nervios. Hay muchas tablas de ejercicios que permiten fortalecer la columna lumbar baja y que dominan muy bien los fisioterapeutas especializados en columna.
      Un saludo.

      Responder
  3. Hola, buenas tardes, fui operado en el 2020 en la L5 S1 por síndrome cola de caballo, hay algún tratamiento para aliviar los dolores en la zona pélvica?

    Responder
    • Muy buenos días Diego, antes de nada gracias por su consulta.

      Habría que ver por qué tiene esos dolores, si existe alguna fibrosis o algún daño residual. Sería necesario solicitar pruebas específicas.

      Responder
  4. Hola, buenos días,

    Tengo 30 años y desde hace aproximadamente 2 años tengo una disminución de la sensibilidad en la zona perineal y genital. Me han hecho diversas resonancias para descartar esclerosis múltiple y tumores. Las diversas resonancias han salido con normalidad. Asimismo, indican que los nervios de la cola de caballo se encuentran en parámetros normales. No obstante, la pérdida de sensibilidad está yendo a más e incluso siento menos las ganas de orinar e ir al baño (aunque voy con normalidad). Trabajo muchas horas sentado delante del ordenador.
    He acudido a muchos médicos y esto bastante cansado y desesperado puesto que ninguno me ha dado respuesta a lo que me pasa. Es posible que no se haya podido apreciar una hernia o protrusión en la cola de caballo? Gracias!

    Responder
    • Hola Daniel,
      Dudo mucho que sea ese el caso. Hay que descartar todas las neuropatias que pudieran causar estos síntomas. Hay que revisar otras áreas como la pelvis así como la zona del retroperitoneo. Realizar marcadores para patologías autoinmunes etc. recomiendo un manejo multidisciplinario.

      Saludos

      Responder

Deja un comentario

En el Instituto de Cirugia Avanzada de Columna estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde ICAC, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.