Todo lo que necesitas conocer sobre el síndrome cruzado superior

El síndrome cruzado superior fue descrito por primera vez en 1979 por Vladimir Janda como una patología por desequilibrios musculares en la parte superior del tronco, cuyos síntomas se pueden apreciar a simple vista con una curvatura de la región cervical hacia adelante. En este post hablamos sobre el síndrome cruzado superior, sus causas y síntomas más frecuentes, así como el mejor tratamiento para este.

¿Qué es el síndrome cruzado superior?

El síndrome cruzado superior también conocido como síndrome cruzado de la cintura escapular es el desequilibrio que se produce en los grupos musculares de la parte superior del tronco, de forma que se encuentran acortados e hipertónicos y pierden su capacidad para extenderse, además de presentar un exceso de tono muscular.

Se pueden distinguir dos tipos de músculos. Por un lado, los músculos tónicos son estáticos y postulares, los cuales tienden a la rigidez y al acortamiento. Por el otro, los músculos fásicos son músculos dinámicos con tendencia a la debilidad por el desuso.

Particularmente, afecta en la articulación atlantooccipital, el segmento C4-C5, la articulación cervicotorácica, la articulación glenohumeral y el segmento T4-T5.

Los manguitos rotadores también juegan un papel fundamental, como son el supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.

Este desequilibrio va a pareciendo de manera progresiva, traducido en el levantamiento de los hombros y la posición adelantada de la cabeza. La unión cráneo-cervical es la más expuesta a sufrir esta lesión, por lo que pueden aparecer dolores a nivel cervical y mareos.

Qué es el síndrome cruzado superior

Síntomas del síndrome cruzado superior

Los síntomas relacionados con el síndrome cruzado superior suelen ser dolores en el cuello, en la columna torácica, dolores en los hombros e incluso problemas en la mandíbula, con sensación de cansancio entre los omóplatos.

A simple vista, se puede detectar una marcada elevación de los hombros, lo que tiene como consecuencia un acortamiento del trapecio superior y debilidad en el medio e inferior, serrato mayor y romboides. Los hombros se encuentran, además, caídos hacia delante, a lo que se conoce como protrusión escapular.

Una extensión excesiva en la parte alta de la zona cervical, generando una tensión muscular.

La cabeza en posición adelanta es otro de los síntomas más comunes del síndrome cruzado superior, por lo que los síntomas se relacionan con los de una hiperlordosis cervical.

De igual forma, los hombros encorvados y el acortamiento de la musculatura pectoral es otro de los síntomas que se pueden observar cuando existe síndrome cruzado superior.

Cuando el paciente sufre de síndrome cruzado superior, aparecen síntomas de la hipercifosis dorsal o el aumento de la curvatura dorsal.

Cuando esto ocurre de manera intensa o repetida el músculo desarrolla contracturas y puntos gatillo.

Causas del síndrome cruzado proximal

Causas del síndrome cruzado proximal

El tiempo de trabajo sentado frente a una pantalla, o simplemente, una mala higiene postural en la silla implica que la región dorsal se encuentre sometida a una flexión continua, causando un deterioro postural.

Además, una incorrecta planificación del entrenamiento puede ser una de las causas más comunes del síndrome cruzado superior.

El estrés y la ansiedad pueden favorecer la aparición del síndrome cruzado superior.

Consecuencias del síndrome cruzado de la cintura escapular

El paciente con síndrome cruzado superior, puede derivar en consecuencias y complicaciones, afectando principalmente a personas sedentarias o que adoptan una postura incorrecta.

La tensión en la región cervical debido a la mala postura de la cabeza, puede ocasionar un dolor de cabeza, que en muchas ocasiones, se va extendiendo.

Los trastornos vertebrales que se generan, es otra de las consecuencias del síndrome cruzado de la cintura escapular, ocasionando las denominadas escápulas aladas.

Tratamiento del síndrome cruzado superior

Tratamiento del síndrome cruzado superior

El tratamiento fisioterápico para el síndrome cruzado superior consiste en inhibir el tono de la musculatura hipertónica mediante terapia manual, activando así los músculos que se han ido debilitando con el paso del tiempo y desactivando los puntos gatillo que se han generado en la musculatura.

Ejercicios para el síndrome cruzado superior

Los ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura superior tienen un impacto positivo en el tratamiento del síndrome cruzado superior.

Por ello, se recomienda realizar estiramientos para la relajación de los músculos acortados. Para la liberación miofascial, el uso del foam roller es uno de los elementos que ayudará a masajear la musculatura superior afectada.

Igual de importancia tiene la realización de ejercicios para el fortalecimiento de los músculos inhibidos, siempre revisando el impacto de la práctica deportiva realizada para ello.

En ICAC llevamos más de 10 años tratando a pacientes con dolencias de espalda y columna vertebral, y somos pioneros en endoscopia de columna mediante técnicas mínimamente invasivas en Madrid. La recuperación de nuestros pacientes es casi inmediata, por lo que en la mayoría de los casos, reciben el alta hospitalaria el mismo día de la intervención quirúrgica. Pide cita con nuestros traumatólogos especialistas en columna y pon fin a los dolores de espalda que te impiden tener una plena calidad de vida.

Deja un comentario

En el Instituto de Cirugia Avanzada de Columna estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde ICAC, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.